Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, visitó Universidad ORT México para impartir la conferencia Antisemitismo y libertad de expresión tras el conflicto en Gaza. En un contexto de creciente polarización y tensiones globales, el evento ofreció un espacio para analizar cómo los conflictos internacionales impactan la percepción social y la convivencia democrática.
El conflicto palestino-israelí y su repercusión en el antisemitismo
Durante la conferencia, Gelblung destacó que los conflictos internacionales, como el palestino-israelí, han sido utilizados para justificar ataques contra comunidades judías en diversas partes del mundo. Se abordó cómo, a lo largo de la historia, el antisemitismo ha existido independientemente de los acontecimientos en Medio Oriente y cómo, en tiempos de crisis, resurge con mayor intensidad.
Asimismo, se debatió la viabilidad de la solución de dos Estados como alternativa para la paz, aunque se reconoció que la existencia de un Estado palestino no erradicaría automáticamente el antisemitismo.
Libertad de expresión y discurso de odio
Otro tema clave fue la delgada línea entre la libertad de expresión y el discurso de odio. Gelblung subrayó que si bien el derecho a expresarse es fundamental en una democracia, debe ejercerse con responsabilidad, evitando incitar a la violencia o la discriminación. Se analizaron ejemplos de discursos en redes sociales y manifestaciones públicas que, bajo el argumento de la crítica política, han derivado en ataques y amenazas contra comunidades judías.
Además, se discutió el papel de las redes sociales en la amplificación del odio, señalando que su uso irresponsable puede fomentar la desinformación y la radicalización, especialmente entre los jóvenes.
El papel de la educación y el diálogo
Finalmente, se enfatizó la importancia de la educación y el diálogo intergeneracional para combatir prejuicios y construir sociedades más inclusivas. En este sentido, Universidad ORT México reafirma su compromiso de ser un espacio de diálogo para la educación, la paz y la tolerancia, contribuyendo a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con los derechos humanos.
Agradecemos a Ariel Gelblung por su valiosa participación y a todos los asistentes por contribuir a este espacio de reflexión. Seguiremos promoviendo actividades que fomenten el pensamiento crítico y el respeto mutuo.
El conflicto palestino-israelí y su repercusión en el antisemitismo
Durante la conferencia, Gelblung destacó que los conflictos internacionales, como el palestino-israelí, han sido utilizados para justificar ataques contra comunidades judías en diversas partes del mundo. Se abordó cómo, a lo largo de la historia, el antisemitismo ha existido independientemente de los acontecimientos en Medio Oriente y cómo, en tiempos de crisis, resurge con mayor intensidad.
Asimismo, se debatió la viabilidad de la solución de dos Estados como alternativa para la paz, aunque se reconoció que la existencia de un Estado palestino no erradicaría automáticamente el antisemitismo.
Libertad de expresión y discurso de odio
Otro tema clave fue la delgada línea entre la libertad de expresión y el discurso de odio. Gelblung subrayó que si bien el derecho a expresarse es fundamental en una democracia, debe ejercerse con responsabilidad, evitando incitar a la violencia o la discriminación. Se analizaron ejemplos de discursos en redes sociales y manifestaciones públicas que, bajo el argumento de la crítica política, han derivado en ataques y amenazas contra comunidades judías.
Además, se discutió el papel de las redes sociales en la amplificación del odio, señalando que su uso irresponsable puede fomentar la desinformación y la radicalización, especialmente entre los jóvenes.
El papel de la educación y el diálogo
Finalmente, se enfatizó la importancia de la educación y el diálogo intergeneracional para combatir prejuicios y construir sociedades más inclusivas. En este sentido, Universidad ORT México reafirma su compromiso de ser un espacio de diálogo para la educación, la paz y la tolerancia, contribuyendo a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con los derechos humanos.
Agradecemos a Ariel Gelblung por su valiosa participación y a todos los asistentes por contribuir a este espacio de reflexión. Seguiremos promoviendo actividades que fomenten el pensamiento crítico y el respeto mutuo.